lunes, 15 de diciembre de 2008

UCAM Medialab 08. Ya está aquí la audiencia


Los días 11 y 12 disfrutamos en la Universidad Católica del encuentro UCAM Medialab 08, que rezaba el lema "Co-laborando con las audiencias", posesionando firmemente a los ciudadanos con el periodismo 2.0 y sus profesionales. Aunque hubiera preferido la Iglesia de los Jerónimos como escenario (por su majestuosidad, hábilmente ornamentada), el Salón de Actos de la Universidad sirvió de cobijo a todos los periodistas y no periodistas que allí nos congregamos.

La encargada de encender el pebetero fue Rosa Jiménez, que es la encargada de las redes sociales de El País. Para empezar a hablar de modernidad, puso el ejemplo de las antiguas ediciones de El País, que no llevaban tilde en su i. Era imposible con la maquinaria de esos tiempos ponerle una tilde. Pero los tiempos cambian y ahora esa cabecera lleva tilde, porque se puede. Como también se puede formar parte de ElPais.com sin tener que haber estudiado Comunicación.

Cada vez los usuarios tienen un papel muy importante y a través de los comentarios, o con la plataforma '8% de la audiencia', pueden generar su contenido. Rosa nos mostró como El País ha ido entrando en el mundo web y ha cogido el concepto de periodismo ciudadano. Sin embargo, piensa que se depende mucho de "la dictadura de la portada". Tras mostrarnos el crisol de plataformas que contiene el periódico, nos dijo que la web no debe ser un volcado del periódico, sino que tiene que tener su autonomía, y subrayó, que el mundo web no acabará con el periodismo que conocemos.

El segundo ponente fue Ismael El-Qudsi, de Havas. Nos habló de la dificultad de la ignorancia en la red. Mucha gente no sabe utilizar diversas plataformas o diversas herramientas y eso provoca el desconocimiento del medio. Comparo el mundo 2.0 con el "Dark Side of the Moon", puede tener millones de significados, uno para cada persona. Para él, este concepto es polisémico. Lo importante en la red es crearte tu "identidad digital" y que mucha gente te vea y te conozca.

Gracias al contenido generado por los usuarios se llega al crowdsourcing, a la inteligencia colectiva en honor a los contenidos. Nos animó explicando las tres etapas de Schopenhauer. Primero nos ridiculizarán, luego nos rechazarán, pero terminarán aceptándonos como borregos. Es importante saber qué se dice de ti en Internet y por qué. Eso nos hará crearnos una reputación, mejorarla o incluso mantenerla.

Javier Cañada, de Programa Vostok comenzó diciendo: "no nos damos cuenta de que lo que hacemos es volcar y volcar información". De este modo no cogemos lo más importante de la noticia. Nos descubrió Planetaki, un lector de feeds que no "almacena basura" como Bloglines.

Con el formato de una sola columna, creándote tu propio mundo, el 'ruido' no se almacena (como pasa con Twitter) y conseguimos un racionamiento de la información en nuestra cabeza. Con un avatar para cada fuente, el máximo objetivo de esta herramienta es informar escuetamente para que se puede llegar, de uno u otro modo, a todas las informaciones. Además, tu perfil puede ser público o privado, para que otra gente entre en tu mundo de información o no.

Álvaro Ortiz, fundador de La Coctelera, nos habló de cómo era un día en su oficina de trabajo. En sus palabras "no quería aburrir con teoría". El proyecto de blogs de 'La Coctelera' es uno de los más respetados del panorama español, y Furilo (como se conoce en la red), nos quiso hablar de que profesionales buscaban en su consultora.

Además de mostrarnos como era su día a día, comenzando por alguna que otra estadística y una escalofriante hoja de Excel, nos habló de lo importante que era tener a los clientes controlados (en el buen sentido de la palabra), para tener éxito en la red.

Aunque lo que más se busca en su web es gente que controle HTML y sepa maquetar, nos animó a adentrarnos en ese mundillo, que nos serviría para mucho en el futuro. Nos habló de como los proyectos de nuevas funcionalidades se les pasaban al diseñador gráfico para que las llevará a la realidad. También nos advirtió de la 'gente rara' que controla las máquinas, esas personas que arreglan los utensilios y que suelen ser algo extrañas. Por último nos definió el perfil que había que tener en la red: "diseñador de interacción, arquitecto de la información, diseñador gráfico y maquetador". Casi nada.

La siguiente ponencia trató de los errores en la prensa. Josu Mezo, padre de Malaprensa, nos habló de cómo un fallo en la prensa puede traer una gran ráfaga de comentarios en la red. Mezo, que es sociólogo, nos adentró en un mundo de erratas y monumentales metidas de pata, que generaban en el lector de la web, tres sensaciones bien diferentes.

1. Lealtad: los que prefieren los medios por su silencio.

2. Salida: errores profesionalizados.

3. Voz: denuncias de los medios en páginas no especializadas.

De todos estos males surgen los blogs, que dirigen la opinión pública a la necesidad de juzgar lo que está leyendo. Aunque existen cartas que se mandan a la publicación, quejándose de algún artículo del periódico, según Mezo, todavía no se ha dado la verdadera rebelión de los lectores.

Carlos Albaladejo, antiguo estudiante de la UCAM, sobresalió por su foto de Curriculum. En ella, aparecía el susodicho montando un triciclo, ataviado con un traje impoluto. Él mismo aseguraba: "así conseguí mi primer trabajo. Mi jefe dijo: por lo menos este es original".

Con eso intentó demostrar que para ser un profesional de la comunicación estos tiempos, se necesita mucho más. Volvió al tema de la reputación en Internet y puso como ejemplo a un alumno. Google se convierte en un Dios que hace y deshace a su manera y que nos puede dar la vida o quitárnosla.

El siguiente ponente fue Chiqui de la Fuente, periodista de 'El País' y Jefe de Formación del mismo periódico. Nos expuso un paisaje desolador, en el que el mundo web terminará comiéndose a la prensa tradicional. Y como todos los cambios, debemos de adaptarnos. Para ello, subrayó la importancia de ir a seminarios y de aprender idiomas. También vaticinó que será importante dentro de poco "saber chino". Nos dio una clase magistral mostrando como deberá ser el periodista del futuro. También, nos habló del Master de 'El País' y de la preparación que da a los futuros periodistas de ese medio, o de otro cualquiera del mismo grupo.

Juanlu Sánchez, ya en el último cuarto de este UCAM Medialab, nos habló de su concepción del periodismo y del periodista. Comentó los tejemanejes que tiene el mundo web y lo que significa hoy y significará en un futuro. Los blogs ya están aquí desde hace mucho tiempo y dan voz a los que no tiene, uno de las funciones por antonomasia del periodismo

miércoles, 15 de octubre de 2008

100 ENTRADAS: 50 cosas que me gustan + ....................

1. Me gusta levantarme de la cama por la mañana y pensar que no tengo que hacer nada. Sólo disfrutar de un periódico y de un café con leche.

2. Me gusta llegar a casa tarde de currar, ver a mi familia y constatar que están sonriendo.

3. Me gusta estar en la uni, tirado en un banco con el sevillano y definir a todos los personajes que por allí rondan.

4. Me gusta Vetusta Morla, porque, como una de mis mejores amigas me dijo ayer, han supuesto un antes y un después en mi vida. XD



5. Me gusta Queen y toda la estela de estrellas que lo rodean. Me encanta saber que pronto volveré a ver a una parte de ellos.

6. Me gusta sentarme en el ordenata y ver que tengo correo atrasado. Me sirve para estar un rato enfrascado escribiendo.

7. Me gusta que los "flanes" salgan bien. Jeje.

8. Me gusta saber que lo tengo todo bajo control y que no se me puede escapar ningún detalle.

9. Me gusta ver mis reportajes en la tele, porque así me duelen menos los 24.000 euros que ha tenido que sangrar mi padre a la Iglesia.

10. Me gusta saber que aunque casi no hablemos, te tengo ahí por si neceisto algo. Thanks "tropicana"



11. Me gusta ver a un amigo tras muchos años y ver que ha madurado pero sigue siendo el mismo.

12. Me gusta recordar los momentos en el salón de mi casa con mis tres hermanos, riéndonos de todo.

13. Me gusta la casa de mi hermano Raúl, porque es pequeña pero acogedora. No esta inflada, tiene todo lo que necesita. Tengo que ir mucho más, que te visito poco.



14. Me gusta que mi hermano Leo me enseñe una canción o me deje un libro y empieze a gustarme todo lo que me pasa. Gracias por hacerme un poco más "cultureta".



15. Me gustan los botelleos y ver como desfasamos con cualquier gilipollez.

16. Me gusta 'Muchachada Nui' (Nuiiiiiiiiiiii¡) porque me recuerda a cualquier buen mueciano.

17. Me gusta volver a verte y ver que cada vez eres mejor. Se volverá a repetir lo de "La Cábala".

18. Me gusta decirle al Ray que su chaqueta roja es una de las adquisiciones más elegantes que tiene. Algún día volverá a ponérsela.

19. Me gusta ver que a Ramón le va bien con su grupo y que pronto podrán ir por España demostrando lo que valen. Te debo un viaje a Valencia.



20. Me gusta el Jameson-cola, pero tampoco me desagrada el Matuzalem10años-cola.

21. Me gusta mi grupo de amigos: Todos (Manco, Alvaro, Menxon, Jorge, Carlikos, Krite, Clemen....y todos los que ya he nombrado o faltan).

22. Me gusta ver los partidos del Madrid, criticar a Raúl y después subirlo a un altar cuando mete dos goles de pillo.(Me meto con el porque lo quiero mucho.XD)



23. Me gustan los dos "Use your Ilusion" y me parece que los que dicen que se vendieron en esos dos díscos no han escuchado 'November Rain'



24. Me gustan las pizzas del stan de Mariano de Rojas porque son cien por cien artesanales.

25. Me gusta el café de máquina porque ya me he acostumbrado y siempre lo acompaña una conversación entre colegas.

26. Me gusta la literatura de Alberto Olmos, porque es como si un viejo amigo te estuviera contando historias delirantes, con un léxico muy cuidado.

27. Me gusta el Pura Vida, porque para mí son ya una familia.

28. Me gusta el Murcia vaya mal o vaya bien. Me gusta verlo con Gabri para lamentarnos de lo desafortunados que somos.

29. Me gusta la música muy alta en el coche. No por fardar, sino porque así la escucho mejor.

30. Me gusta todo lo referente a la política. Con sus cosas malas y sus cosas buenas.



31. Me gusta José Tomás, porque se arriesga y convierte lo que antes no me gustaba en un acto artístico.

32. Me gusta Leo Bassi y no me gusta la censura.



33. Me gusta haber ganado la Eurocopa y celebrarlo con el cántico "Josema caeté"

34. Me gusta la liga de Antiguos Alumnos de Maristas, porque de vez en cuando terminamos en 'Casa Paco' tomando unas cañas.

35. Me gustan, no: ME ENCANTAN los aperitivos, porque comes y bebes sin importarte nada y sueles terminar haciendo un "corrido y sin señas" (de las 12 de la mañana hasta que el cuerpo aguante).

36. Me gusta 'Héroes' porque no llevan trajes de subormales y son personas como tú y como yo.

37. Me gusta 'How I met your mother' porque es la comedia más graciosa del momento.



38. Me gusta comparar opiniones de películas y que Carlos nombre como mejor película de la historia a un pestiñó que te cagas.

39. Me gusta ver al 'Toy' de vez en cuando y saber que sigue teniendo el mismo ingenio de siempre.



40. Me gusta estar en la casa del Menchón porque salen conversaciones increíblemente filosóficas.

41. Me gustan los canelones, porque tras la deliciosa bechamel, mi madre los infla de carne.

42. Me gusta meterme con las series moñas que ve mi padre y observar como transforma expresiones en inglés en un español que no tiene nada que ver.

43. Me gusta mi vida, mucho.

44. Me gustan las bodas, sobre todo si es de un familiar.

45. Me gusta llamar al Veas y que me responda llamándome Joe. Eres grande, Jonnhy.



46. Me gusta Harry Potter porque ser mago tiene que ser una pasada.

47. Me gustan los momentos de silencio en mi casa, o en cualquier sitio porque me ayudan a reflexionar sobre mis cosas y cómo no, a rayarme.

48. Me gustaba comer en "La piedra", en Totana, porque significaba que aún estaban mis abuelos por ahí.

49. Me gusta el ruido de las impresoras, no preguntéis porqué. Ni yo mismo lo se.

50. Me gusta que te hayas quedado leyendo hasta el número 50.

martes, 14 de octubre de 2008

Mi habitación favorita

Sólo falta una para la entrada 100...

viernes, 3 de octubre de 2008

Shania Twain

Siempre me ha flipado esta tía y esta canción. Desde bien pequeño es una cación que ha invadido mi cabeza por épocas. Ahora la pongo aquí, porque ayer me volvió a invadir la preciosa sonrisa de esta mujer. 98 y subiendo...

miércoles, 1 de octubre de 2008

Vidéos fresquííííísimos...

Esta jornadas de 12 horas sin parar van a terminar conmigo. Hoy me ha tocado ir a Los Cánovas, en Fuente Álamo, y la gente se ha portado de puta madre. Llevo 97 entrada, cada vez queda menos para el "centenario", en el que traere las 50 cosas que más me gustan y las 50 que menos. Si mi sentido arácnido no me falla, creo que suman 100. Ahora os dejo con algunos VIDËOS (ché, güeyyyy) mu bonicos y con gancho.

1. Aquí está un recorrido histórico y cañí de los 80. Esa década que nunca se debió de perder. ¿Quién no ha pintado un nardo en el TELESKETCH?).



2. En este documento audiovisual, encontramos a Chester Cheetos enzarpándose y escuchando de fondo el clásico "Tom Sawyer" de los Rush. A la vez lanza una verdad como un templo: ¡éstá escuchando al mejor batera del mundo!



3. Vídeo tributo a uno de los villanos por excelencia. Su nombre es Sylar.

martes, 30 de septiembre de 2008

Stranged

1. Not previously known; unfamiliar.

2.

a) Out of the ordinary; unusual or striking.
b) Differing from the normal.

3. Not of one's own or a particular locality, environment, or kind; exotic.

4.

a) Reserved in manner; distant.
b) Not comfortable or at ease; constrained.

5. Not accustomed or conditioned: She was strange to her new duties.

6. Archaic. Of, relating to, or characteristic of another place or part of the world; foreign.




When you're talkin to yourself
And nobody's home
You can fool yourself
You came in this world alone
(Alone)

So nobody ever told you baby
How it was gonna be
So what'll happen to you baby
Guess we'll have to wait and see
ONE, TWO

Old at heart but I'm only 28
And I'm much too young
To let love break my heart
Young at heart but it's getting much too late
To find ourselves so far apart

I don't know how you're supposed
To find me lately
And what more could you ask from me
How could you say that I never needed you
When you took everything
Said you took everything from me

Young at heart an it gets so hard to wait
When no one I know can seem to help me now
Old at heart but I musn't hesitate
If I'm to find my own way out

Still talkin' to myself
And nobody's home
(Alone)

So nobody ever told us baby
How it was gonna be
So what'll happen to us baby
Guess we'll have to wait and see

When I find out all the reasons
Maybe I'll find another way
Find another day
With all the changing seasons of my life
Maybe I'll get it right next time
And now that you've been broken down
Got your head out of the clouds
You're back down on the ground
And you don't talk so loud
And you don't walk so proud
Any more, and what for

Well I jumped into the river
Too many times to make it home
I'm out here on my own, an drifting all alone
If it doesn't show give it time
To read between the lines
'Cause I see the storm getting closer
And the waves they get so high
Seems everything We've ever known's here
Why must it drift away and die

I'll never find anyone to replace you
Guess I'll have to make it thru, this time- Oh this time
Without you

I knew the storm was getting closer
And all my friends said I was high
But everything we've ever known's here
I never wanted it to die

sábado, 27 de septiembre de 2008

AustroHúngaro

Enumero. Me gusto "Tatami", de Alberto Olmos. Es una historia trepidante, que te engancha. El "Voyeurismo" que engloba la obra es asifxiante y la narrativa, como no podía ser de otra forma, te hace devorar las páginas con ahínco. Me gustan los diálogos, por eso creo que puedo hablar contigo ahora, y contarte lo que pienso y creo. Para que no te vayas lejos y disfrutes de mi, todo lo que yo ahora estoy disfrutando de ti.




Si cuando yo llego tú te acabas de marchar,
si en las puertas giratorias nos cruzamos sin parar,
si pasamos horas juntos en el ascensor,
de cinco en cinco minutos, a las 8 y a las 2.

¿Cómo voy a saber si eres tú?,
¿cómo vas a saber si soy yo?

Si te pareces a alguien pero no sé a quién
y te miro en el reflejo de la máquina de café.
Si te acompaño en el metro dos o tres paradas más,
luego tengo que ir andando y llego tarde a ensayar.

¿Cómo voy a saber si eres tú?,
¿cómo vas a saber si soy yo?

Y si estuvieras conectada al IRC,
podríamos quedar alguna vez.
Y si te gustara lo que a mí,
podría gabrarte mi disco de los Queen.
Y dejarte mis libros, te los podría regalar,
o hacerte un grupo, puedo aprender a programar.

¿Cómo voy a saber si te da igual?,
¿cómo voy a saber si te da igual?,
¿cómo voy a saber si eres tú?,
¿cómo vas a saber si soy yo?,
¿cómo voy a saberlo?,
¿cómo vas a saberlo?